Curso
Precongreso
2 y 3 septiembre
Los días 2 y 3 de septiembre se celebrará un curso precongreso sobre el tema de la comunicación agroecológica, que sirve de base para facilitar la transición de las prácticas agrícolas hacia sistemas alimentarios sanos, justos y dignos. El programa se presentará en breve, con varias sesiones paralelas en las que el tema se desglosará en teórico, práctico y vivencial. Los/as participantes dispondrán de supuestos pedagógicos, casos ilustrativos de enfoques metodológicos y herramientas participativas útiles para el diálogo para la co-construcción del conocimiento agroecológico. A responsabilidad de su dinamización recae en el comité organizador.
1ro día - 2 SET @10h
2do día - 3 SET @ 09h
PROGRAMA
INFORMACIÓN ADICIONAL
- Todas las sesiones incluyen 30 min. Coffee break que el grupo debe gestionar en función de la dinámica de su trabajo.
- Los 4 coffee breaks y los 2 almuerzos tienen un coste independiente de la inscripción al curso, por un importe total de 25€, que se reserva y abona aquí (enlace al lugar de pago).
- Habrá mesas y microondas a disposición de quienes traigan su almuerzo y máquinas expendedoras de snacks y cafés.
SESIONES 1ro DIA (Lunes)
MAñANA 9h-13h
Inauguración – Lunes, 10h – 13h
Bienvenida e introducción: Quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos aquí | Equipo de formación del curso previo (Se les pide que traigan un objeto que simbolice lo que quieren compartir con el grupo)
Lunes, 12h30 – 13h
Tiempo libre para el diálogo informal posterior a la sesión
ALMUERZO 13h-14h
Almuerzo sin productos animales no incluido en la inscripción al curso, sujeto a reserva y pago previo
TARDE 14h-18h
S2.1 – Lunes, 14h – 17h30
Maria José de Dios Duarte, Universidad de Valladolid, España
Salud y bienestar de la persona agricultora: cambiar actitudes para cambiar prácticas agrícolas con una perspectiva de género (1ra parte)
S2.2 – Lunes, 14h – 17h30
Celso Garrido, ADAPA – Asociación para el Desarrollo Agrícola y la Protección del Medio Ambiente
Seguimiento de las cooperativas de exportación y del Sistema Participativo de Garantía en la agricultura familiar de Santo Tomé y Príncipe
S2.3 – Lunes, 14h – 17h30
Rebeca Avelino Mabui, Unión Nacional Campesina de Mozambique
Escuela Feminista de Agroecología y Escuela Machamba: la transición agroecológica de las mujeres y los jóvenes en la agricultura de Mozambique
S2.4 – Lunes, 14h – 17h30
Olga Domené-Painenao, ECOSUR, México
Transición agroecológica en la agricultura familiar: la metodología campesino-a-campesino (1ra parte)
S2.5 – Lunes, 14h – 17h30
Santiago Peredo-Parada, Universidad de Santiago del Chile
Agroecología, saberes locales e investigación participativa: una articulación de saberes
Espacio-Café
Un espacio para conversaciones informales en el que está permitido charlar e respetar las ideas diferentes de la otra persona.
Lunes, 17h30 – 18h
Tiempo libre para el diálogo informal posterior a la sesión
SESIONES 2do DIA (Martes)
MAñANA 9h-13h
S3.1 – Martes, de 9.00 a 12.30
Maria José de Dios Duarte, Universidad de Valladolid, España
Salud y bienestar de la persona agricultora: cambiar actitudes para cambiar prácticas agrícolas con una perspectiva de género (2ª parte)
S3.2 – Martes, de 9.00 a 12.30
Celso Garrido, ADAPA – Asociación para el Desarrollo Agrícola y la Protección del Medio Ambiente (a confirmar)
Seguimiento de las cooperativas de exportación y del Sistema Participativo de Garantía en la agricultura familiar de Santo Tomé y Príncipe (repetición)
S3.3 – Martes, de 9.00 a 12.30
Rebeca Avelino Mabui, Unión Nacional Campesina de Mozambique (a confirmar)
Escuela Feminista de Agroecología y Escuela Machamba: la transición agroecológica de las mujeres y los jóvenes en la agricultura de Mozambique (repetición)
S3.4 – Martes, de 9.00 a 12.30
Olga Domené-Painenao, ECOSUR, México
Transición agroecológica en la agricultura familiar: la metodología campesino-a-campesino (2ª parte) |
S3.5 – Martes, de 9.00 a 12.30
Santiago Peredo-Parada, Universidad de Santiago del Chile
Agroecología, saberes locales e investigación participativa: una articulación de saberes (repetición)
S3.6 – Martes, de 9.00 a 12.30
Emma Siliprandi, Universidad Internacional de Andalucía y Márcia Tait, Universidad de Valladolid, España
Perspectiva feminista de la comunicación agroecológica: cómo trabajar con grupos de mujeres y mixtos en Brasil |
Espacio-Café
Un espacio para conversaciones informales en el que está permitido charlar e respetar las ideas diferentes de la otra persona.
Martes, de 12.30 a 13.00
Tiempo libre para el diálogo informal posterior a la sesión
ALMUERZO 13h-14h
Almuerzo sin productos animales no incluido en la inscripción al curso, sujeto a reserva y pago previo
TARDE 14h-18h
Cierre – Martes, 14.00-18.00
Equipo de formación del curso
Sistematización y mística: sentir-pensar la agroecología en comunión |
Presentación de las Sesiones
Escuela Feminista de Agroecología y Escuela Machamba: la transición agroecológica de las mujeres y los jóvenes en la agricultura de Mozambique
Rebeca Avelino Mabui, Mozambique
Nota Biografica
Campesina y activista por los derechos de las mujeres y de la tierra desde 1996. Miembro fundador del Foro de Mujeres Rurales de Mozambique desde 2008. Actualmente es presidenta de la Unión Provincial de Campesinos de la provincia de Maputo y secretaria de la junta directiva de la Unión Nacional de Campesinos de Mozambique (UNAC). “En el pasado, el mayor reto para las mujeres rurales era el bajo nivel de educación, pero hoy, con la agroindustria, los retos han aumentado. El hecho es que las mujeres rurales no están preparadas para convivir con el agronegocio. Cuando llegan, ocupan grandes extensiones de tierra. Por eso, las mujeres rurales necesitan estar preparadas para entender la legislación y dominar la Ley de Tierras para poder lidiar con las nuevas inversiones.” (Rebeca Mabui, 2019). La tierra significa la vida porque me da de comer hoy y en el futuro porque se la legaré a mis nietos. La tierra es mi identidad, es mi vida porque es un derecho cultural que transmitimos de generación en generación y a través de la tierra y las semillas compartimos nuestra cultura con otras generaciones y con el mundo” (Rebeca Mabui, 2019).
Descripción
Rebeca Mabui nos trae su experiencia en la organización de dos espacios clave para la formación de mujeres y jóvenes sobre agroecología en la práctica y la teoría en Mozambique. Empezando por contar su propia historia y lo que llevó a una campesina a convertirse en activista por los derechos de las mujeres y los jóvenes campesinos a nivel internacional, Rebeca presentará el proceso y la estructura de la formación agroecológica organizada en Mozambique, con el apoyo de La Vía Campesina. Se describirán las escuelas feministas internacionales y las escuelas machamba de base territorial en cuanto a su funcionamiento y metodologías, factores de éxito y dificultades. En pequeños grupos y con el apoyo de preguntas orientadoras, los participantes podrán analizar el caso y luego entablar un diálogo a partir de sus propias experiencias y conocimientos, ensayando propuestas para resolver los desafíos presentados. Tras el diálogo en gran grupo sobre los resultados del trabajo, Rebeca propondrá una reflexión conjunta para sintetizar las ideas más importantes identificadas por ella misma y por el gran grupo.
Seguimiento de las cooperativas de exportación y del Sistema Participativo de Garantía en la agricultura familiar de Santo Tomé y Príncipe
Celso Garrido, Santo Tomé y Príncipe
Nota Biografica
Ingeniero Agrónomo por la Universidad del ISCAH (Instituto Superior Ciencias Agropecuarias La Habana) en Cuba e Ingeniero Agrónomo por la Universidad del ISCAH (Instituto Superior Ciencias Agropecuarias La Habana) en Cuba. Actualmente es Director del Centro de Mejoramiento Agrotecnológico (CATAP) de Santo Tomé y Príncipe (STP) y parte del equipo responsable de las Escuelas Profesionales en STP, Coordinador del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santo Tomé y Príncipe (COSAN-STP) y punto focal para Santo Tomé y Príncipe en ESAN-CPLP, el grupo de trabajo sobre agricultura familiar (GTAF). Ingeniero agrónomo de la Universidad del ISCAH (Instituto Superior Ciencias Agropecuarias La Habana) de Cuba.
Descripción
En esta sesión se analizará la experiencia llevada a cabo por agentes técnicos de extensión rural de Santo Tomé que apoyaron a la población en la implantación de sistemas agroforestales para cultivos de exportación en el contexto del proceso de redistribución de tierras llevado a cabo por el gobierno de Santo Tomé tras la independencia. Se analizarán dos procesos: la formación de cooperativas familiares para la exportación de cacao, café y pimienta y la implantación de un sistema participativo de garantía con productores/horticultores para el mercado orgánico certificado. Tras contextualizar la situación y su desarrollo histórico para cada caso, la descripción incluirá la identificación de los factores que condujeron al éxito, las limitaciones que obstaculizaron el proceso y los retos actuales. Ofreciendo un espacio de análisis de los casos presentados, Celso Garrido proporcionará un espacio de diálogo guiado con los participantes, organizados en pequeños grupos, para profundizar en la comprensión de los casos. A continuación, se abrirá un espacio en el que las reflexiones sobre los análisis y la descripción de otros informes de experiencias afines puedan aportar un beneficio mutuo del encuentro de experiencias, en la búsqueda de pistas para resolver retos singulares y comunes.
La reunión finalizará con un momento para sistematizar las lecciones aprendidas durante la sesión, destacando la importancia de crear espacios de diálogo y reflexión conjunta entre quienes trabajan en los mismos temas, como puede ofrecer una comunidad de práctica.
Perspectiva feminista de la comunicación agroecológica: cómo trabajar con grupos de mujeres y mixtos en Brasil
Emma Siliprandi e Márcia Tait, Brasil
Nota Biografica - Emma Siliprandi
Emma Siliprandi es una investigadora social brasileña que lleva años trabajando en la construcción de una agroecología feminista. Es ingeniera agrónoma de formación, máster en sociología y doctora en desarrollo sostenible. Ha asesorado a ONG y movimientos de mujeres, ha formado parte de equipos gubernamentales a distintos niveles y ha trabajado en universidades como profesora e investigadora en distintos países. Fue Oficial de Agricultura de la FAO entre 2013 y 2024, responsable de la «Scaling up Agroecology Initiative». Actualmente jubilada, vive en España y colabora en diferentes proyectos de investigación. Es coordinadora del Módulo de Género del Máster en Agroecología de la Universidad Internacional de Andalucía. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre temas relacionados con las mujeres y la agroecología, entre los que destacan los libros «Agroecología en Femenino» (que coorganizó con Gloria Zuluaga y Georgina Catacora-Vargas; SOCLA/CLACSO, 2018) y «Género, agroecología y soberanía alimentaria» (que coorganizó con Gloria Zuluaga; Icaria, 2014). También ha publicado en portugués el libro «Mulheres e Agroecologia, transformando o campo, as florestas e as pessoas» (Mujeres y Agroecología, transformando el campo, los bosques y las personas) (UFRJ, 2015).
Nota Biografica - Márcia Tait
Márcia Tait es actualmente profesora asociada en la Universidad de Valladolid. Es periodista especializada en periodismo científico, con máster y doctorado en política científica y tecnológica (Unicamp). También es investigadora postdoctoral en Unicamp (2016/2021), con una beca Capes, e imparte docencia en el Departamento de Política Científica y Tecnológica y en el Máster de Ciencia y Comunicación Cultural. Participó en el curso de extensión y posgrado «Medio Ambiente, Cuestiones Agrarias y Multimedia» y en el proyecto de creación y desarrollo de la «Plataforma Sementeia (multimedia, educación y resistencia en una plataforma virtual)» y de la «Red Unicamp de Agroecología (RAU)». Tiene experiencia internacional en varios países, como facilitadora de talleres e investigadora (ALLSA-Perú; CLACSO; World-Transforming Technologies -WTT, ONU-Mujeres y Agencia Bori)». En 2023 colabora con el Máster en Agroecología, Soberanía Alimentaria y Cooperación al Desarrollo Rural de la Universidad de La Laguna y con cursos especializados de escritura con Verakis Food Academy. Es autora de los libros «Tecnociencia y científicos: cientificismo y controversias en la política brasileña de bioseguridad» (Annablume, 2011); «Ellas dicen no: las mujeres campesinas y la resistencia a los cultivos transgénicos» (Librum, 2015), ganador del Premio Marcel Roche 2016 de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE); y “Agricultura en la ciudad: el cultivo de los alimentos y los bienes comunes por las mujeres”, en coautoría con Laura Carvalho.
Descripción
A partir de un enfoque teórico-participativo basado en el diálogo y con espacio para que las participantes compartan sus experiencias, Emma Siliprandi y Márcia Tait iniciarán esta sesión con una presentación de los problemas y supuestos educativos que subyacen a la preparación y conducción de la comunicación y las dinámicas grupales en grupos de mujeres y grupos mixtos. El objetivo es saber cómo conseguir que las mujeres puedan utilizar su poder de palabra con confianza para dignificar sus experiencias frente a las frecuentes situaciones de invisibilidad, disminución y violencia a las que pueden estar sometidas en sus familias y comunidades. A continuación, Emma y Marcia crearán un espacio seguro y compartido en pequeño grupo para relatar y analizar experiencias individuales a partir de propuestas preparadas. En un tercer momento, animarán un diálogo en gran grupo a partir de las aportaciones de los pequeños grupos, que finalizará con la sistematización de los conocimientos recogidos a lo largo del tiempo juntos. Al final de esta sesión se podrá profundizar en lo que podría ser clave para dar visibilidad a la persona y los conocimientos aportados por las mujeres campesinas, trabajadoras agrícolas o agricultoras. Desde una perspectiva interseccional, se abordará la dimensión de género junto con las dimensiones de clase, etnia, generación y opción sexual, dejando claro el carácter complejo e introductorio que puede ofrecer una sesión de 3 horas.
Salud y bienestar de la persona agricultora: cambiar actitudes para cambiar prácticas agrícolas con una perspectiva de género
Maria José de Dios Duarte e Susana Sebastián, Universidad de Valladolid, España
Nota Biografica - M J de Dios Duarte
M. José de Dios dirige desde hace más de 20 años una línea de investigación centrada en la Humanización. Su investigación se centra en la atención a las personas desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta los aspectos físicos, psicológicos, sociales y relacionales de la persona, sin establecer fronteras entre un área y otra, y considerando a la persona como un todo. Varios de sus proyectos de investigación están relacionados con las aportaciones sociales, psicológicas y emocionales a la gestión de la enfermedad para que la persona pueda adaptarse mejor a ella. Es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid en el Programa de Doctorado de Psicología Social. Trabajó como enfermera durante 18 años en Psiquiatría, Cuidados Paliativos y en el Centro Joven de la Comunidad de Madrid. Ha sido profesora universitaria durante más de 22 años donde, entre otras cosas, ha impartido y coordinado asignaturas relacionadas con el área de Gestión en las carreras universitarias de Grado en Enfermería, Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Enfermería y Máster de Urgencias y Emergencias. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad de Valladolid.
Nota Biografica - Susana Sebastián
Susana Sebastián es Auxiliar de Enfermería y lleva 15 años trabajando con pacientes de cuidados paliativos con cáncer y otras enfermedades, acompañándoles en el proceso del final de la vida y ayudándoles a conseguir una muerte digna.
Descripción
María de Dios Duarte comenzará la sesión dirigiendo una serie de prácticas de higiene postural, seguidas de un diálogo con los participantes sobre su experiencia con los ejercicios. A continuación, dirigirá una actividad en gran grupo para deducir los principios de la práctica, introduciendo el tema del bienestar y la importancia del autocuidado para la prevención de la enfermedad y la mortalidad, con una perspectiva de género. A continuación, propondrá una tarea en pequeños grupos para transponer los principios generales a la realidad concreta del trabajo agrícola: ¿qué características deben tener las herramientas manuales o mecanizadas más comunes? ¿Qué diseño de sistema de producción se adapta mejor a una postura que salvaguarde la salud del cuerpo? ¿Cómo puede integrarse el ejercicio antes y después del trabajo en la rutina diaria del trabajo agrícola? ¿Qué otras dificultades pueden obstaculizar la promoción del bienestar en la actividad agrícola? Esta sesión brindará la oportunidad de adquirir conocimientos a partir del cuerpo sobre las posturas más adecuadas para el trabajo agrícola, los ejercicios para prepararlas y los estiramientos después del trabajo en el campo. También incluirá consejos sobre cómo reproducirlos en las realidades profesionales de los participantes.
Transición agroecológica en la agricultura familiar: la metodología campesino-a-campesino
Olga Domené-Painenao, México
Nota Biografica
Académica y agroecóloga con experiencia en el diseño e implementación de programas educativos universitarios en contextos rurales y urbanos, así como en el desarrollo e implementación de proyectos agroecológicos desde una perspectiva participativa y de educación popular. Es fundadora del Programa de Formación de Postgrado en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela y del Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire (IALA) de La Vía Campesina en Venezuela. Sus temas de investigación incluyen la Educación Popular, los Enfoques Metodológicos Participativos, el Despoblamiento Rural y el papel del Sujeto en los procesos de territorialización de la agroecología. Participa en el equipo de investigación sobre Masificación de la Agroecología del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en México, así como en la Especialización Nacional en Bienestar Comunitario mención Agroecología y Soberanía Alimentaria (ENBC-ASA) en Yucatán y Quintana Roo.
Descripción
En este curso conoceremos algunos de los principios y fundamentos epistémicos, políticos y educativos de las metodologías populares que favorecen la ampliación de los procesos agroecológicos en el mundo. Entendiendo esta ampliación o territorialización como la forma en que las personas de una comunidad u organización se apropian material y simbólicamente del lugar, apropiándose y haciendo uso de prácticas y conocimientos agroecológicos. Son espacios donde se valora la experiencia vivida y se destaca la importancia del diálogo de saberes y contextos. Y determinan el diseño de prácticas educativas basadas en el aprender haciendo que visibilizan otros sistemas de conocimiento. Uno de los más importantes es el Método Campesina a Campesino.
Agroecología, saberes locales e investigación participativa: una articulación de saberes
Santiago Peredo-Parada, Chile
Nota Biografica
Dedicada a la investigación aplicada con y para comunidades agrarias y rurales. A través de un enfoque transdisciplinario y articulando metodologías, co-diseñamos e implementamos estrategias de transición agroecológica con diferentes actores de un territorio a partir de las necesidades y demandas de los sujetos involucrados. Toda esta experiencia es llevada a la docencia, a través de metodologías activas de aprendizaje entre estudiantes de distintas áreas del conocimiento y niveles de formación, así como programas de formación continua de adultos e intercambio de conocimientos entre agricultores de distintas partes de Chile.
Descripción
La agroecología, como enfoque científico, constituye una interacción entre el conocimiento de los grupos campesinos y el de los tecnólogos que, a través de dinámicas participativas, permite, entre otras cosas, una construcción alternativa para el manejo ecológico de la biodiversidad en diferentes niveles territoriales. El objetivo de esta sesión es presentar el conocimiento local como fuente epistémica para la agroecología. Para ello, en la primera parte se discuten los principales elementos del conocimiento campesino como componente fundamental de sus ecosistemas con la estrategia de manejo armónico de la naturaleza. En segundo lugar, se presentan de forma esquemática las principales características de la investigación participativa y su aplicación/adaptación al trabajo campesino en la gestión de la biodiversidad. Finalmente, se discuten experiencias con comunidades rurales del centro y sur de Chile.