CONFERÊNCIA HÍBRIDA
CMR | International Conference on
Multidisciplinary Research
1&2 julho, 2021
TEMPLATES DE ABSTRACT
EDUCAÇÃO
Inovação pedagógica
TIC no contexto educativo
Didáticas e formação de professores
Educação em contextos não formais
Educação para o empreendedorismo
Educação inclusiva
template comunicação oral
CONFERENCISTA

José Fernández Batanero,
PhD
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y TIC
La inclusión en educación parte de la idea clave de que es posible atender a “todos” los estudiantes y conducirles al éxito educativo a partir de la “participación” en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias específicas. Se trata, por tanto, de aprender desde las diferencias más que con la uniformidad. Y es desde esta perspectiva, de aplicación de estrategias específicas, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden ser de gran ayuda para tratar de favorecer el acercamiento de todas las personas a una educación de calidad, evitando el surgimiento de nuevas formas de marginalidad, y por tanto de exclusión educativa.
Durante muchos años hemos estado más atentos en las formas de codificar y presentar la información con las tecnologías, que en las cosas que se pueden hacer con ellas. En este sentido, el foco de atención debe estar menos puesto en las tecnologías y más en las personas. La utilización de las TIC en el contexto educativo requiere un proyecto pedagógico previo que le dé sentido y cobertura teórica. El potencial educativo inclusivo viene cuando al componente tecnológico le aplicamos unas metodologías para crear nuevas escenografías formativas. Las TIC deben conectar alumno y aprendizaje, para ello es necesario pasar de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a las TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento). La conferencia versará sobre los nuevos caminos que se abren en la educación inclusiva en relación con las tecnologías, los aspectos que favorecen esa relación, los obstáculos para su incorporación, así como aspectos a tener en cuenta en la formación de los futuros docentes.

Bárbara Mariana Gutiérrez Pérez
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE LOS JÓVENES HIPERCONECTADOS
Actualmente un gran número de las relaciones sociales de los jóvenes se encuentran tecnológicamente mediadas. Esto puede generar situaciones de vulnerabilidad en este colectivo, pues los procesos de identificación característicos de dicha etapa de vida están siendo influenciados por la hiperconectividad y el uso de las tecnologías. Siendo este un fenómeno actual, carecemos de investigaciones suficientes para establecer qué consecuencias conllevarán estos procesos identitarios del adolescente hiperconectado. Por ello se plantea el desarrollo del Proyecto de Investigación Identidades digitales en jóvenes hiperconectados: retos para el contexto familiar, social y escolar, desarrollado por el Grupo de Investigación Reconocido GIPEP de la Universidad de Salamanca. El objetivo del proyecto se concreta en comprender los procesos de construcción y reconstrucción de las identidades de los jóvenes, analizando de qué manera y en qué nivel incide la hiperconectividad y la percepción que tienen estos de sus tiempos de conexión en diferentes espacios virtuales de ocio. El enfoque metodológico desarrollado presenta la triangulación de métodos documentales, cuantitativos y cualitativos de investigación social. Asimismo, se presentan dos experimentos que se llevarán a cabo a través de dos variantes: a) Conectado, estudio del tiempo que los jóvenes utilizan la tecnología; y b) Desconectado, estudio de autopercepción basado en un período de desconexión voluntaria de los jóvenes. Los datos obtenidos en la fase preliminar del estudio nos llevan a concluir que la educación tecnológica es clave para que los jóvenes reflexionen sobre el significado e impacto de la hiperconexión, sobre el impacto resultante en su identidad y sobre la complejidad de los procesos de identificación que pueden llevarse a cabo en el ámbito digital.
REVISTA
MILLENIUM – JOURNAL OF EDUCATION, TECHNOLOGIES AND HEALTH
Todos os resumos aceites (para comunicações orais ou em e-póster) serão publicados numa edição especial da revista Millenium – Journal of Education, Technologies and Health.
Os autores poderão ainda submeter o artigo na plataforma da Millenium.
Documentos necessários à submissão
Template do artigo (formato editável)
Ficha de Artigo
Os autores devem cumprir com as normas e política editorial da Millenium, entre outros:
O Artigo deve ser Original e não ter sido ainda publicado;
Título, Resumo, Palavras-chave / Descritores em Português, Inglês e Castelhano, logo na submissão da 1ª versão do artigo;
O texto completo do artigo pode ser submetido em PT, EN, ES e FR;
Ficha de Autores completa;
Artigo estruturado de acordo com o Template da Revista;
Resumo Estruturado;
Referências Bibliográficas de acordo com o estilo APA;
Repositório Científico do Instituto Politécnico de Viseu; Dialnet; LATINDEX – Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; DOAJ – Directory of Open Access Journals; SCIELO
COMISSÃO CIENTÍFICA
Ana Paula Cardoso
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Ana Costa Lopes
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD
Ana Souto e Melo
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD
Antonino Pereira
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Belmiro Rego
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Cristina Azevedo Gomes
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Cristina Coimbra Vieira
UNIVERSIDADE DE COIMBRA, FACULDADE DE PSICOLOGIA E DE CIÊNCIAS DA EDUCAÇÃO, Portugal | cienciaVITAE
Emília Martins
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Esperança Ribeiro
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD
Hélia Pinto
POLITÉCNICO DE LEIRIA, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Henrique Ramalho
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD
Isabel Aires de Matos
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD
João Paulo Balula
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
João Rocha
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
José Gásquez Linares
UNIVERSIDAD ALMERÍA, Spain | researchGATE
José Fernández Batanero
UNIVERSIDAD SEVILLA, Spain | researchGATE
Luis Sousa
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Maria José Gamboa
POLITÉCNICO DE LEIRIA, CI&DEI, Portugal | ORCiD
Maria Pacheco Figueiredo
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Nídia Salomé Morais
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD
Pedro Tadeu
POLITÉCNICO DA GUARDA, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Sofia Campos
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE SAÚDE, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Teresa Maria Paiva
POLITÉCNICO DA GUARDA, CI&DEI, Portugal | cienciaVITAE
Véronique Delplancq
POLITÉCNICO DE VISEU, ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO, CI&DEI, Portugal | ORCiD